Vlad III, voivoda de Valaquia y su primo lejano el príncipe Esteban III de Moldavia, mantuvieron una estrecha relación a amistad y cooperación a lo largo de sus vidas. Juntos cabalgaron por los arduos senderos de Europa Central durante el convulso siglo XV. Se apoyaron mutuamente para sentarse en el trono de sus respectivos países, se protegieron en los momentos más complicados e intentaron reunir un poderoso ejército para combatir al sultán otomano.
jueves, 28 de diciembre de 2017
lunes, 4 de diciembre de 2017
lunes, 23 de octubre de 2017
martes, 3 de octubre de 2017
MEDIO FÍSICO DE EUROPA.
Europa era la joven hija de Agenor, rey de Fenicia, y Zeus, el conquistador y dios de dioses, se encrapichó con ella. Zeus se transformó en Toro, la raptó y la llevo a Creta. Allí tuvieron varios hijos, Minos, Radamanto y Sarpedón. Cuando Zeus se aburrió de ella, Europa se casó con Asterión, el rey de Creta. Esta leyenda sitúa en Creta la cuna de la Civilización Europea.
El continente europeo es en realidad un apéndice de la gran Eurasia, una enorme península en el extremo sudoccidental del macrocontinente euroasiático. Después de Oceanía Europa es el continente de menor extensión y dispone de una extensa línea de costa (43.000 kilómetros) bañada por los océanos Atlántico, Glacial Ártico y mar Mediterráneo.
Los límites geográficos (y en cierto modo también sociales y culturales) de Europa son los siguientes:
- por el Norte el Océano Glacial Ártico
- por el Sur, el mar Mediterráneo que la separa de África
- por el Oeste el inmenso Océano Atlántico
- por el Este, los Urales, el Cáucaso y el mar Caspio.
1.- EL RELIVE.
El relieve del continente europeo es predominantemente llano, con una altitud media de apenas 340 metros sobre el nivel del mar. En él podemos distinguir tres tipos de unidades: los macizos, las cordilleras jóvenes y las llanuras.
1.1.- MACIZOS.
Los macizos son relieves antiguos, muy erosionados, un hecho que les confiere un aspecto suave y redondeado, y poca altitud, pues apenas superan los 2.000 metros. Estos macizos están situados en el Norte, Oeste y centro de Europa: Montes de Irlanda y Esocia, Montes Escandinavos, Macizo Central francés….
El paisaje de estos lugares es diverso, caracterizado por la sucesión de montes erosionados, de escasa altitud y separados por amplios valles. Estos valles son recorridos por ríos de caudal regular, como el Sena, el Loira o el Rin, que vierten sus aguas al océano Atlántico.
1.2.- CORDILLERAS JÓVENES.
Surgieron en época (relativamente) reciente, y por tanto, están menos desgastadas por la erosión, y presentan mayores altitudes. Ocupan la mayor parte del continente (especialmente el sur) y originan relieves elevados, abruptos y accidentados que dificulta las comunicaciones: Pirineos, Alpes (Mont Blanc, 4810), Apeninos, Cárpatos, Balcanes, Cáucaso (Elbrús, 5633 metros) , Urales (Narodnaia 1894)….
Históricamente los contactos entre las regiones de estas zonas se han producido a través de los amplios valles abiertos por caudalosos ríos como el Ródano (que desemboca en el Mediterráneo), el Po (que los hace en el Adriático) y el Danubio (que muere en el mar Negro).
1.3.- LA GRAN LLANURA.
La Gran Llanura europea se extiende prácticamente desde el Macizo Central Francés hasta los Montes Urales ocupando la mayor parte del interior del continente, desde Países Bajos y Bélgica hasta Rusia. Se trata de una zona de pequeñas monótonas colinas y de amplisimos valles por los que discurren los grandes ríos europeos: el Volga (el más largo), el Don, el Dniéper y el Dniéster.
Otras zonas de llanura son la Llanura de Hungría, la Llanura del Po y las depresiones del Ebro y del Guadalquivir.
2.- LAS COSTAS.
En función de los mares que bañan las aguas continentales se distinguen (a grandes rasgos) las costas atlánticas y las costas mediterráneas.
En las costas mediterráneas se sitúan tres grandes penínsulas – Ibérica, Itálica y Balcánica – que dan lugar a profundos arcos y limitan mares como el Tirreno, el Adriático y el Egeo. En el seno del continente se ubica el mar Negro, que a través del Bósforo se comunica con el resto del Mediterráneo. Las aguas del mar Mediterráneo se encuentran salpicadas por numerosas islas: Baleares, Córcega, Cerdeña, Sicilia, Malta, Chipre, Creta, Cícladas, Rodas …
Las costas atlánticas incluyen las costas del mar Báltico, del mar del Norte y del mar Cantábrico. En ellas podemos destacar la existencia de las penínsulas de Jutlandia y la de Escandinavia que cierran el mar Báltico. Estas penínsulas, junto con las islas Británicas, limitan el mar del Norte.
Teniendo en cuenta el relieve podemos hablar de costas recortadas, cuando las aguas desgastan las rocas más blandas o invaden antiguos valles – fiordos noruegos y rías gallegas – costas acantiladas, cuando las montañas llegan al mar – costas de Noruega, de Escocia y cantábrica – y costas bajas y arenosas – Países Bajos, Alemania y Dinamarca -. Es en estas costas bajas y tranquilas donde los ríos dan forma a extensos deltas; Ebro, Danubio, Ródano y Po.
El continente europeo es en realidad un apéndice de la gran Eurasia, una enorme península en el extremo sudoccidental del macrocontinente euroasiático. Después de Oceanía Europa es el continente de menor extensión y dispone de una extensa línea de costa (43.000 kilómetros) bañada por los océanos Atlántico, Glacial Ártico y mar Mediterráneo.
Los límites geográficos (y en cierto modo también sociales y culturales) de Europa son los siguientes:
- por el Norte el Océano Glacial Ártico
- por el Sur, el mar Mediterráneo que la separa de África
- por el Oeste el inmenso Océano Atlántico
- por el Este, los Urales, el Cáucaso y el mar Caspio.
1.- EL RELIVE.
El relieve del continente europeo es predominantemente llano, con una altitud media de apenas 340 metros sobre el nivel del mar. En él podemos distinguir tres tipos de unidades: los macizos, las cordilleras jóvenes y las llanuras.
1.1.- MACIZOS.
Los macizos son relieves antiguos, muy erosionados, un hecho que les confiere un aspecto suave y redondeado, y poca altitud, pues apenas superan los 2.000 metros. Estos macizos están situados en el Norte, Oeste y centro de Europa: Montes de Irlanda y Esocia, Montes Escandinavos, Macizo Central francés….
El paisaje de estos lugares es diverso, caracterizado por la sucesión de montes erosionados, de escasa altitud y separados por amplios valles. Estos valles son recorridos por ríos de caudal regular, como el Sena, el Loira o el Rin, que vierten sus aguas al océano Atlántico.
1.2.- CORDILLERAS JÓVENES.
Surgieron en época (relativamente) reciente, y por tanto, están menos desgastadas por la erosión, y presentan mayores altitudes. Ocupan la mayor parte del continente (especialmente el sur) y originan relieves elevados, abruptos y accidentados que dificulta las comunicaciones: Pirineos, Alpes (Mont Blanc, 4810), Apeninos, Cárpatos, Balcanes, Cáucaso (Elbrús, 5633 metros) , Urales (Narodnaia 1894)….
Históricamente los contactos entre las regiones de estas zonas se han producido a través de los amplios valles abiertos por caudalosos ríos como el Ródano (que desemboca en el Mediterráneo), el Po (que los hace en el Adriático) y el Danubio (que muere en el mar Negro).
1.3.- LA GRAN LLANURA.
La Gran Llanura europea se extiende prácticamente desde el Macizo Central Francés hasta los Montes Urales ocupando la mayor parte del interior del continente, desde Países Bajos y Bélgica hasta Rusia. Se trata de una zona de pequeñas monótonas colinas y de amplisimos valles por los que discurren los grandes ríos europeos: el Volga (el más largo), el Don, el Dniéper y el Dniéster.
Otras zonas de llanura son la Llanura de Hungría, la Llanura del Po y las depresiones del Ebro y del Guadalquivir.
2.- LAS COSTAS.
En función de los mares que bañan las aguas continentales se distinguen (a grandes rasgos) las costas atlánticas y las costas mediterráneas.
En las costas mediterráneas se sitúan tres grandes penínsulas – Ibérica, Itálica y Balcánica – que dan lugar a profundos arcos y limitan mares como el Tirreno, el Adriático y el Egeo. En el seno del continente se ubica el mar Negro, que a través del Bósforo se comunica con el resto del Mediterráneo. Las aguas del mar Mediterráneo se encuentran salpicadas por numerosas islas: Baleares, Córcega, Cerdeña, Sicilia, Malta, Chipre, Creta, Cícladas, Rodas …
Las costas atlánticas incluyen las costas del mar Báltico, del mar del Norte y del mar Cantábrico. En ellas podemos destacar la existencia de las penínsulas de Jutlandia y la de Escandinavia que cierran el mar Báltico. Estas penínsulas, junto con las islas Británicas, limitan el mar del Norte.
Teniendo en cuenta el relieve podemos hablar de costas recortadas, cuando las aguas desgastan las rocas más blandas o invaden antiguos valles – fiordos noruegos y rías gallegas – costas acantiladas, cuando las montañas llegan al mar – costas de Noruega, de Escocia y cantábrica – y costas bajas y arenosas – Países Bajos, Alemania y Dinamarca -. Es en estas costas bajas y tranquilas donde los ríos dan forma a extensos deltas; Ebro, Danubio, Ródano y Po.
3.- LAS AGUAS. RÍOS Y LAGOS.
Europa está surcada por numerosos ríos, e históricamente la población europea ha buscado asiento en los territorios bañados por ellos. Estos ríos pueden clasificarse a partir de su vertiente:
Europa está surcada por numerosos ríos, e históricamente la población europea ha buscado asiento en los territorios bañados por ellos. Estos ríos pueden clasificarse a partir de su vertiente:
- Vertiente Ártica: ríos largos que presentan una notable caudal en otoño y primavera (después del deshielo) aunque permanecen helados todo el invierno. Los más destacados son el Dvina Septentrional, y el Pechora.
- Vertiente atlántica: ríos cortos y los más caudalosos de Europa, puesto que reciben lluvias constantes a lo largo de todo el año. Muchos son navegables durante parte de su curso y atraviesan algunas de las regiones más pobladas del continente.: Dvina Occidental, Vístula, Oder, Elba, Rin, Sena, Loira, Tajo, Garona, Támesis….
- Vertiente mediterránea: ríos cortos y de caudal irregular (algunos presentan acusado estiaje) como el Po, el Ebro o el Ródano…
- Vertiente del mar Negro; ríos largos y regulares, como el Danubio, el Don, el Dniéster y el Dniéper. Estos tres ríos constituyen unos importantes ejes de comunicación.
- Vertiente del mar Caspio: en el mar Caspio desemboca el río más largo de Europa, el Volga y el Ural, frontera natural entre Europa y Asia.
Los lagos en Europa suelen ser de tamaño medio y se concentran fundamentalmente en la región Alpina – Leman, Constanza – en Escandinavia – Vänern, Maalaren, región de los mil lagos en Finlandia – y en la llanura Rusa – Ladoga, Onega y Peipus -. Estos últimos se hielan durante el invierno.
4.- LOS MEDIOS NATURALES.
La mayor parte de Europa está asentada en las latitudes medias, y por tanto los climas templados predominan en el continente.
La mayor parte de Europa está asentada en las latitudes medias, y por tanto los climas templados predominan en el continente.
- Medio Oceánico. Se extiende por toda la fachada atlántica, penetrando en el interior hasta donde alcanza la influencia del océano. El medio natural característico es el bosque caducifolio de hayas y robles. La landa, una formación vegetal de arbustos, hierbas y matorrales, principalmente brezos, retamas y juncos, se desarrolla en algunas zonas costeras.
- Medio continental. En el centro y este del continente se desarrolla un riguroso clima continental de temperaturas extremas y precipitaciones irregulares. Las formaciones vegetales y las especies de animales varían en función de la latitud. El bosque boreal, o taiga, aparece en las latitudes más septentrionales y está compuesto por coníferas como pinos y abetos. Al sur de la taiga aparece la pradera, amplia llanura de hierbas altas, que se transforma en estepa en las regiones más áridas.
- Medio mediterráneo. Se extiende por todo el arco Mediterráneo y presenta veranos cálidos e invierno suaves, con precipitaciones irregulares. Abundan los matorrales, arbustos, hierbas aromáticas y árboles como la encina, el pino y el alcornoque. Toda esta vegetación forma el típico bosque mediterráneo.
- Medio polar. En la franja septentrional que se extiende al norte del círculo polar se desarrolla la tundra, vegetación típica del clima polar.
- Medio de alta montaña. En las elevaciones montañosas del continente el clima es de alta montaña con un paisaje de bosque y prados.
jueves, 3 de agosto de 2017
MAGIA POLIÉDRICA.
La mentalidad mágica en si es una forma de pensamiento del hombre (y de la mujer) que no es ni la religiosa, ni la filosófica, ni la científica, ni la artística. Pero da la casualidad que la magia, como constituida por un cuadrilátero, toca por un ángulo a la religión, por otro a la filosofría, por otro ángulo a la ciencia y por otro lado al arte.
Julio Caro Baroja.
“La magia: un esquema para incautos”.
domingo, 18 de junio de 2017
BAYAN I
Bayan I fue kagan de los ávaros. Este título se refiere a un jefe todopoderoso, caudillo militar y señor supremo de las tribus que se encuentran bajo su mando. Bayan vivió en el siglo VI, una época turbulenta en Europa Central y Oriental, y convirtió a su pueblo en una auténtica potencia geo estratégica. Expulsó a los gépidos de la Cuenca de los Cárpatos, saqueo Dalmacia, dirigió expediciones a la región del Elba, conquistó Sirmiun una destacada plaza fuerte en la llanura panónica, sometió a la mayoría de los grupos eslavos que pululaban, como pollos sin cabeza, por la región y asedió constantemente las ciudades bizantinas.
miércoles, 29 de marzo de 2017
CLUBES DE FÚTBOL Y EDAD MEDIA.
La mayoría de los estados europeos actuales (los que existen, y los que están por existir) buscan sus raíces históricas en la Edad Media. Durante el revolucionario siglo XIX los políticos nacionalistas rescataron símbolos olvidados para desarrollar sus particulares modelos de estado-nación. En los años finales de esta trascendental centuria y en los primeros de la siguiente comenzaron a surgir clubes de fútbol por todos los rincones del continente, un deporte que pronto se convertiría en un espectáculo de masas. Hacia falta nombres, escudos y equipaciones, y los responsables de muchos de estos equipos también bucearon en la arena del tiempo en busca de elementos que identificasen a sus clubes.
Ajax, Hércules o Aris son personajes míticos de la Antigüedad Clásica presentes en el mundo del fútbol, pero la Edad Media cuenta con sus propias leyendas. El Thor Akureyri islandés rinde homenaje a Thor, el poderoso dios nórdico del martillo, el Hodd de Noruega comparte nombre con un arquero protagonista de algunas sagas escandinavas y el Lech Poznan luce con orgullo el nombre del primer duque de Polonia cuyos pasos se pierden en la noche de los tiempos.
Sin perder de vista los mitos de la Vieja Europa el Zimbru de Chisinau materializa en su nombre y en su escudo, la figura del Uro, animal totémico íntimamente relacionado con el nacimiento de Moldavia.
Celtas y vikingos son dos de las estirpes europeas por excelencia, y ambos, por supuesto, tienen su justa presencia en el deporte rey. De los primeros podemos citar (por ejemplo) al Celta de Vigo y al Celtic de Glasgow. El Vikingor Gota de Islas Feroe y el Viking Stavanger noruego reviven en cada partido las hazañas de los valientes guerreros del norte.
Otros equipos decidieron convertirse en símbolo de la región histórica donde se asientan, como el Zeta Golubovci de Pogdorica que recuerda el antiguo Principado de Zeta o el todopoderoso Bayern de Munich. Bayern es el nombre alemán de Baviera, un estado que surge como Ducado en la Alta Edad Media. Hace algunas temporadas, y durante unos años, el estadio de Osasuna se llamó Reino de Navarra, haciendo referencia a dicha monarquía medieval.
El Imperio Bizantino fue heredero del Imperio Romano en Europa Oriental, y su símbolo era un águila bicéfala, presente en la actualidad en los escudos de varios clubes del sudeste europeo, un territorio dominado por Bizancio durante varios siglos; AEK de Atenas, PAOK de Tesalónica, el Konyaspor turco y el Mamurrasi de Albania.
El Imperio Bizantino fue heredero del Imperio Romano en Europa Oriental, y su símbolo era un águila bicéfala, presente en la actualidad en los escudos de varios clubes del sudeste europeo, un territorio dominado por Bizancio durante varios siglos; AEK de Atenas, PAOK de Tesalónica, el Konyaspor turco y el Mamurrasi de Albania.
Las guerras y las batallas forman parte de la historia de los pueblos, y en ese sentido el Zalgiris Vilinius – al igual que su homólogo de basket el Zalgiris Kaunas – rememoran la batalla de Grunwald . Zalgiris es el nombre que los lituanos dan a esta batalla en la que derrotaron - unidos a los polacos - a los caballeros de la Orden Teutónica. Pero si hay una batalla que ha marcado la historia de buena parte de los estados europeos fue la batalla de Kosovo . Milos Obilic dio muerte al sultán Murad I. El FK Obilic de Belgrado lo recuerda en cada uno de sus partidos.
Siguiendo con las batallas, el mítico estadio del Chelsea, Stamford Bridge, recibe su apelativo en recuerdo de una batalla que tuvo lugar en septiembre de 1066, poco antes de la decisiva invasión normanda. En Stamford Bridge Harold II (último rey anglosajón) derrotó al casi invencible rey noruego Harald Hardrada.
Siguiendo con las batallas, el mítico estadio del Chelsea, Stamford Bridge, recibe su apelativo en recuerdo de una batalla que tuvo lugar en septiembre de 1066, poco antes de la decisiva invasión normanda. En Stamford Bridge Harold II (último rey anglosajón) derrotó al casi invencible rey noruego Harald Hardrada.
El Hansa Rostock revive su pasado de grandeza comercial cuando los burgueses alemanes decidieron organizarse en la poderosa Hansa, una asociación donde primaban únicamente los intereses económicos. Para algunos uno de los precedentes de la Unión Europea.
La República de Génova también fue una potencia comercial, aunque en este caso en el mar Mediterráneo. Uno de los clubes de la urbe, la Sampdoria, lleva con orgullo el apellido de uno de los hijos predilectos de la ciudad, el almirante Andrea Doria.
En la nomenclatura futbolistica también hay lugar para personajes literarios. Digenis Akritas es un equipo chipriota y el nombre de la obra cumbre de la literatura épica bizantina ( y de su protagonista). Gil Vicente, una de las grandes plumas del Renacimiento portugués, presta su nombre al equipo de la ciudad de Barceló.
La añeja monarquía (aparte de Reales y Royales) también pertenecen a la aristocracia del fútbol europeo. El Piast Zmigrad lleva el nombre de la primera dinastía que reinó en Polonia y el Jagiellonia Bialystok el de otra familia, Jagellón, que acabó entronizada en Lituania, Polonia, Hungría, Bohemia y Croacia. En el escudo del Vezprem F.C. aparecen representados Esteban I y Gisela de Baviera, los primeros reyes de Hungría.
Un rey y dos obispos aparecen en el escudo del Sevilla Fútbol Club (los mismos que en el blasón de la ciudad). Los hermanos, San Leandro y San Isidoro, fervientes defensores del catolicismo en época visigoda, flanquean al rey Fernando III el Santo, conquistador que arrebató la Sevilla a los almohades.
Skanderbeg, llamado en realidad Jorge Castrioti, fue un héroe albanés que luchó, atrincherado en sus montañas, contra el imparable rodillo del Imperio Otomano. El fútbol albanés le rinde justo homenaje por partida doble: el Skenderbeu Korce y el Kastrioti Kruje.
El fútbol es a la actualidad lo que los torneos y justas medievales a la Edad Media. Si cruzamos el Canal de la Mancha y llegamos a Londres nos encontramos con la sede del Totenham Hotspur. Henry Percy “Hotspur” fue un caballero inglés de los de lanza y armadura.
Algunos escudos están inspirados en personajes de la Edad Media. Alfonso Enriques, primer rey de Portugal aparece representado en el escudo del Vitoria de Guimaraes y en el del Chievo Verona podemos contemplar la silueta de Cangrande della Scala, todopoderoso señor del ciudad.
Al final de la Edad Media los europeos, con castellanos y portugueses a la cabeza, se lanzaron a la conquista de océanos y continentes. Los portugueses colonizaron el Brasil y cinco siglos más tarde los cariocas de Río de Janeiro fundaron el Vasco de Gama, recordando al célebre navegante luso.
Sociedad Deportiva Compostela, Racing de Ferrol y Celta de Vigo utilizan como emblema la cruz de Santiago, que pertenece a la orden creada durante la Edad Media en la Península Ibérica y que tenían como patrón al Apóstol Santiago.
San Jorge el caballero que derribó al dragón, patrón (y modelo) para la caballería medieval no podía faltar en este artículo: TJ Velké Bierovce-Opatovce de Eslovaquia, el FC Sfintul Gheorghe Suruceni de Moldavia y el NK Sentjur de Eslovenia.
La rosa roja de la Casa de Lancaster y la rosa blanca de la Casa de York, protagonistas de una guerra civil por el trono de Inglaterra (1455 – 1487), aparecen en el escudo del Barnet F.C.
El escudo del Athletic Club de Bilbao es un compendio de la historia medieval, tanto de Bilbao como de Euskadi: el puente de San Antón y la catedral de Bilbao, los dos lobos, que aparecían en el blasón de los Señores de Vizcaya de la familia Haro y por último el Árbol de Guernica.
El club rumano Chindia Targoviste no solo reproduce un monumento en su escudo , sino que lo lleva en su nombre, la Torre Chindia, construída por Vlad III el Empalador en su corte palaciega de Targoviste.
Aunque el Nantes ha cambiado varias veces el diseño de su escudo, una elemento ha estado presente siempre el barco. ¿Y por qué un barco?. Por la vocación comercial de la ciudad, un descatado puerto fluvial y como referencia a los valientes marineros bretones que llevan siglos desafiando las peligrosas aguas del Atlántico.
Sociedad Deportiva Compostela, Racing de Ferrol y Celta de Vigo utilizan como emblema la cruz de Santiago, que pertenece a la orden creada durante la Edad Media en la Península Ibérica y que tenían como patrón al Apóstol Santiago.
San Jorge el caballero que derribó al dragón, patrón (y modelo) para la caballería medieval no podía faltar en este artículo: TJ Velké Bierovce-Opatovce de Eslovaquia, el FC Sfintul Gheorghe Suruceni de Moldavia y el NK Sentjur de Eslovenia.
La rosa roja de la Casa de Lancaster y la rosa blanca de la Casa de York, protagonistas de una guerra civil por el trono de Inglaterra (1455 – 1487), aparecen en el escudo del Barnet F.C.
El escudo del Athletic Club de Bilbao es un compendio de la historia medieval, tanto de Bilbao como de Euskadi: el puente de San Antón y la catedral de Bilbao, los dos lobos, que aparecían en el blasón de los Señores de Vizcaya de la familia Haro y por último el Árbol de Guernica.
El Hibernian de Edimburgo, fundado por emigrantes irlandeses que arribaron a Escocia, tomó el nombre que los romanos dieron a la Isla Esmeralda, Hibernia. En su escudo aparece representado uno de los símbolos arquitectónicos e historicos de la ciudad, su célebre castillo. Siguiendo con los castillos, la Ponferradina luce en su escudo la famosa fortaleza de la Orden del Temple de la localidad berciana. Otro equipo que presume de monumento medieval en su escudo es el Colonia alemán, con la impresionante catedral junto a una simpática cabra.
La Fiorentina, el orgulloso equipo toscano, luce como emblema un lirio o Flor de Lis (uno de los motivos más repetidos en la heráldica europea) de color rojo sobre un campo blanco, una de las señas de identidad de Florencia (al menos desde el siglo IX) , república medieval oligárquica y capital cultural del Renacimiento italiano.
El mítico Liverpool, uno de los equipos más admirados de la Vieja Europa, también muestra en su escudo el símbolo de la industriosa ciudad, el Liver Bird; un cormorán que lleva un alga en el pico, y que data de la fundación de la ciudad en el siglo XIII.
Condes y Duques. Royal Mouscron Peruwlez, equipo belga sucesor del Royal Exclsior Mounscron recuerda en su escudo a uno de los poderosos condes de Flandes: un caballero con armadura encabrita su montura y blande espada al aire. En el del Trakai el sello de los grandes duques de Lituania, un caballero con armadura que porta un escudo con el blasón de la dinastia Gediminas, tres columnas doradas.
El St. Patrick`s Athletic Football Club, uno de los equipos más populares de Irlanda, lleva el nombre del santo patrón y evangelizador de la isla, San Patricio.
El club rumano Chindia Targoviste no solo reproduce un monumento en su escudo , sino que lo lleva en su nombre, la Torre Chindia, construída por Vlad III el Empalador en su corte palaciega de Targoviste.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)