En en el condado de Snagov, a orillas del lago (del mismo nombre) donde fue sepultado Vlad III el Empalador, nos encontramos con Ghermanesti, una pequeño pueblo vacacional en el que no puede faltar el busto del famoso voivoda, que inspiró al señor de los vampiros, el Conde Drácula.
martes, 6 de noviembre de 2018
domingo, 4 de noviembre de 2018
EL RÍO DANUBIO.
El Danubio es un símbolo de la Europa Centro-Oriental, que recorre casi tres mil kilómetros (2.850) atravesando Alemania, Austria, Eslovaquia, Hungría y Rumanía antes de verter sus aguas en el mar Negro. Se trata del río más largo del continente si exceptuamos los de las llanuras rusas, nace en la Selva Negra, desciende por Alemania y Austria, recorre la llanura Panónica y cruz los Cárpatos meridionales a través de las Puertas de Hierro, uno de los paísajes naturales más espectaculares de Europa, y se divide en varias bocas formando un próspero Delta en la desembocadura.
Su amplia cuenca riega el sur de Alemania, incluye la práctica totalidad de Austria, Eslovaquia, Hungría y Rumanía, y parte de Eslovenia, Croacia, Bosnia, Serbia y Bulgaria y una pequeña porción de Ucrania y Moldavia. Doce países y cuatro capitales: Viena, Bratislava, Budapest y Belgrado. En una región altamente urbanizada, el Danubio es una auténtica arteria vital, con gran valor cultural y geoestratégico y una destacada riqueza natural.
La cuenca danubiana acoge a un sinnúmero de pueblos y culturas que se fueron asentando en sus tierras – germanos, eslavos, búlgaros, húngaros, turcos – durante los cinco primeros siglos de la Edad Media, y se fusionaron con las gentes que las habitaban; dacios, romanos, gépidos. . . .
El río Danubio, el bello Danubio Azul de Strauss, ha sido testigo mudo de una historia larga y dramática, al tiempo que ha ido desempeñando un rol integrador de las culturas y las naciones más diversas. El Danubio es un símbolo eterno de la unión de todos los pueblos de la Europa Central, la Europa danubiana.
lunes, 29 de octubre de 2018
VLAD
. . . príncipe guerrero,
sibarita de la sangre,
maestro de la tortura,
paladín de Valaquia,
azote de otomanos,
rebelde de la Cruz,
enemigo de todos,
aliado de nadie,
mago negro de los Cárpatos,
y desde del día de su muerte
vampiro, parasiempre....
martes, 16 de octubre de 2018
PRINCIPADO DE ZETA.
La República de Montenegro, uno de los países más jóvenes de Europa, enclavado entre las montañas y el bellísimo mar Adriático, hunde sus raíces históricas en un pequeño estado medieval: el Prinpado de Zeta.
El nombre montenegrino Crna Gora, documentado por primera vez en 1296 en una carta de un monasterio, se traduce literalmente al español como “montaña negra” debido al color oscuro de las masas boscosas que tapizan las cumbres de los Alpes Dináricos, vistos desde el mar Adriático.
Tras la desaparición del poder romano, la región estuvo habitada por ilirios, ávaros, bizantinos y tribus eslavas de diferente procedencia, formando una auténtica mezcla étnicocultural. Las tribus eslavas en el siglo X formaron un principado independiente, Doclea – Duklja – cuyas ruinas se localizan cerca de Podgorica. La independencia de este principado la reconoció el papa Gregorio VII en 1077. Sin embargo todo este territorio fue anexionado en 1186 por Stefan Nemanja, gran príncipe de Serbia.
La zona litoral, muy diferente al interior montañoso, y más abierta al comercio y a las corrientes culturales externas, cayó bajo el control (más o menos directo) de la República de Venecia, que conformó en esta región una especie de provincia que agrupaba a varias ciudades y puertos comerciales: la Albania Veneciana.
El principado se formó por influencia serbia y la conversión de la población a la iglesia ortodoxa. Zeta vivía en una situación de semi autonomía con respecto a los serbios, aunque hubo de esperar hasta la muerte del zar Esteban Dusan (Esteba Uros IV Dusan) para conquistar su independencia absoluta.
Sería la dinastía local de los Balsha los que afirmaron la total autonomía del principado de Zeta a partir del año 1356, con Balsha I como fundador. Además de afirmar su independencia frente a Serbia los dinastas balsha tuvieron que enfrentarse al creciente poder otomano en la zona. La familia Balsha fue desplazada del poder por la familia Crnojevic, que se vieron involucrados en las guerras entre albaneses y otomanos.
Durante varios siglos, Montenegro, como Principado de Zeta, fue gobernado por sucesivas dinastías, y su territorio sometido a potencias extranjeras o poderes locales, incluído el obispado, obteniendo su independencia en el Congreso de Berlín de 1878, convirtiéndose, además, en reino.
Etiquetas:
Albania,
Albania Veneciana,
Balsa I,
Edad Media,
Esteban I Nemanja,
Gregorio VII,
Imperio Otomano,
Imperio Serbio,
Montenegro,
Principado de Zeta,
Reino de Serbia,
República de Venecia,
Serbia,
Stefan Uros IV
lunes, 15 de octubre de 2018
TRAS LOS PASOS DE JONATHAN HARKER: BISTRITA.
Ya estaba anocheciendo cuando llegamos a Bistritz, que es una antigua localidad muy interesante. Como está prácticamente en la frontera, pues el paso de Borgo conduce desde ahí a Bucovina, ha tenido una existencia bastante agitada, y desde luego pueden verse las señales de ella. Hace cincuenta años se produjeron grandes incendios que causaron terribles estragos en cinco ocasiones diferentes. A comienzos del siglo XVII sufrió un sitio de tres semanas y perdió trece mil personas, y a las bajas de la guerra se agregaron las del hambre y las enfermedades.
El conde Drácula me había indicado que fuese al hotel Golden Krone, el cual, para mi gran satisfacción, era bastante anticuado, pues por supuesto, yo quería conocer todo lo que me fuese posible de las costumbres del país. Evidentemente me esperaban, pues cuando me acerqué a la puerta me encontré frente a una mujer ya entrada en años, de rostro alegre, vestida a la usanza campesina: ropa interior blanca con un doble delantal, por delante y por detrás, de tela vistosa, tan ajustado al cuerpo que no podía calificarse de modesto. Cuando me acerqué, ella se inclinó y dijo:
—¿El señor inglés?
—Sí —le respondí—: Jonathan Harker.
Ella sonrió y le dio algunas instrucc iones a un hombre anciano en camisa de blancas mangas, que la había seguido hasta la puerta. El hombre se fue, pero regresó inmediatamente con una carta:
"Mi querido amigo: bienvenido a los Cárpatos. Lo estoy esperando ansiosamente. Duerma bien, esta noche. Mañana a las tres saldrá la diligencia para Bucovina; ya tiene un lugar reservado. En el desfiladero de Borgo mi carruaje lo estará esperando y lo traerá a mi casa. Espero que su viaje desde Londres haya transcurrido sin tropiezos, y que disfrute de su estancia en mi bello país.
Su amigo,
DRÁCULA
En su última etapa antes de llegar al castillo de Drácula, Jonathan Harker pasa la noche en la ciudad de Bistritz, actual Bistrita, una hermosa localidad de pasado medieval, y que es conocida como la Puerta de Transilvania. Pequeña, organizada en torno a dos plazas, donde se disponen casas de vivos colores, y cuyo trazado urbano recuerda su secular relación con el mundo germano. Actualmente existe un gran hotel llamado Corona de Oro, muy diferente de aquel en que pernoctó el sufrido abogado londinense.
domingo, 14 de octubre de 2018
EL VAMPIRO DE EDVARD MUNCH.

Habitualmente las artes plásticas, en este caso la pintura, han prestado poca atención al Vampiro, aunque siempre podemos encontrar artistas que se inspiraron en los no muertos para plasmarlos en sus obras. Junto a estas lineas, podemos observar el inquietante cuadro del pintor expresionista noruego Edvard Munch, que lleva por título "el Vampiro". Se trata de un óleo sobre lienzo que podemos encontrar en el Munch Museet de Oslo. Munch plasma en este cuadro su propia melancolia y tristeza, que representa con colores oscuros y apagados, otorgando a su cuadro un ambiente fúnebre. Las lineas del contorno de la mujer vampiro se confunden con las de su victima, y las de éste con el propio fondo del cuadro, otorgando a todo el conjunto de la obra un carácter onírico, casi de pesadilla. De entre toda la oscuridad del oleo destaca la roja cabellera de la vampiresa, símbolo de pasión y de la sangre, en un intento de resaltar aún más la naturaleza vampira de la joven, un ejemplo más de la relación entre belleza, sensualidad, mujer y muerte. El propio Edvard Munch en sus diarios, escribio sobre su cuadro: "Sus cabellos rojo sangre se enredaban sobre mí, se enroscaban en torno a mi como serpientes rojo sangre; sus lazos más sutiles se entrelazaban alrededor de mi corazón", para concluir sus comentarios apostiyó: "Incluso cuando había desaparecido seguía sintiendo sangrar mi corazón, ya que no era posible desatar los lazos".
para ver más cuadros de este excelente artista podeis visitar http://www.edvard-munch.com/index1.htm
lunes, 1 de octubre de 2018
KATE NELLIGAN ES LUCY SEWARD.
Kate Nelligan es Lucy Seward en la versión de Drácula rodada por John Badham en 1979. La Lucy interpretada por Kate Nelligan es una mujer moderna e independiente, estudiante y feminista, inteligente y conocedora de su atractivo sexual. En esta historia no se tiene muy claro quien seduce a quien. Langella se mete en la piel del vampiro y acude a la llamada de una Lucy poseída por una gran energía sexual. La pasión se desborda, los cuerpos se funden y dan lugar a una maravillosa escena de sexo psicodélico (tan típico de los setenta).
domingo, 30 de septiembre de 2018
HAMZA KASTRIOTI, EL SOBRINO TRAIDOR.
Todo drama, cualquier tragicomedia que se precie, necesita un traidor, un personaje que desencadene toda la acción de una novela. El traidor es la antítesis del protagonista (aunque a veces es tan fundamental para la narración como aquel), le da la espalda al héroe, y si tiene la oportunidad, no durará en asestarle una puñalada. En nuestra historia del Guerrero del Águila, el papel del traidor es interpretado por un sobrino de Skanderbeg, Hamza Kastrioti.
Los celos y la ambición, dos pasiones muy humanas, suelen estar en la base de muchas traiciones. Hamza Castrioti, un noble albanés del siglo XV podría hablarnos del tema.
Hamza Kastrioti (o Ameses Castrioti) era sobrino del príncipe albanés Skanderbeg y tras la muerte prematura de su padre fue criado por su tío como a un auténtico hijo. Hamza Kastrioti siguió a Skanderbeg durante los primeros años de la lucha que sostuvo contra los otomanos. Tío y sobrino formaron parte de los ejércitos del sultán hasta la batalla de Nis, cuando ambos desertaron, capturaron la fortaleza de Kruja, en el corazón de Albania y comenzaron una larga guerra contra los invasores turcos.
Durante varios años combatieron juntos y Hamza se convirtió en un destacado lugarteniente de Skanderbeg; el joven muchacho se sentía y se veía en un futuro como sucesor de su tío. Pero todo cambió cuando nació Gjon, el primogénito de Skanderbeg. Hamza perdió toda esperanza de heredar algún día el principado de los Kastrioti.
Los celos, la envidia, la ambición desmedida y ciertas dosis de ingratitud se apoderaron de los sentimientos de Hamza, que abandonó la causa albanesa y marchó a Constantinopla para ponder bajo las órdenes del sultán conquistador Mehmet II.
En 1457 Hamza regresó a Albania, pero lo hizo al frente de un cuerpo de ejército otomano. Tío y sobrino, con sus respectivos ejércitos, se volvieron a ver las caras, esta vez enfrentados en el campo de batalla, en Ujebardha (o Albulena). En el transcurso de esa batalla Hamza fue capturado por las fuerzas de Skanderbeg y enviado como prisionero al Reino de Nápoles (estado aliado de Skanderbeg).
Más tarde fue liberado y volvió a Constantinopla a reunirse con su esposa y sus hijos. Y allí permaneció trabajando como funcionario de alto rango en la corte del sultán. O malviviendo como un pordiosero según otras opiniones.
La traición fue un duro golpe para la resistencia albanesa, una auténtica tragedia, pues Hamza tenía buena reputacion entre la tropa y estaba considerado uno de los generales más capaces. Su deserción mermó el poderío albanés, dejó en el aire la continudidad de la Liga de Lezhë y a Skanderbeg sin uno de sus posibles sucesores.
Pero ¿y si el traidor no fue Hamza?. En la historia, como en la vida, todo es susceptible de ser interpretado. Es posible que Hamza abandonase a su tío convencido de que Skanderbeg se preocupaba más por los asuntos italianos, como vasallo del Rey de Nápoles, que por el principado Kastrioti. En este caso la razón de ser de defender Albania era que los otomanos no pudiesen alcanzar Italia. Para Hamza su tío no era un auténtico patriota, así que marchó a buscar el apoyo del sultán para que lo ayudase a convertirse en el Señor del Principado Kastrioti. Según esta interpretación Skanderbeg sería un simple peón, que defendía los intereses geoestratégicos del Reino de Nápoles. Juzguen ustedes mismos quien traicionó a quien.
jueves, 20 de septiembre de 2018
BALLABAN BADERA.
Ballaban Badera, o Ballaban pashá, fue un militar otomano que luchó en las guerras de conquista de Albania. Ballaban nació en suelo albanés, en la región de Mat, y como muchos otros niños de la región balcánica, fue reclutado, enviado a Turquía, instruído e incorporado al ejército del sultán.
En la primavera de 1465, la época en que comienzan todas las campañas militares, Ballaban tuvo la oportunidad de regresar a su tierra, al frente de un ejército otomano. Se trataba de una expedición punitiva que tenía como objetivo sofocar la rebelión iniciada por Skanderbeg. El primer encuentro entre ambos guerreros tuvo lugar en el mes de abril, cerca de Ohrid.
En 1466 el sultán Mehmet II en persona se presentó en Albania y puso sitio a la ciudad de Kruja, centro de operaciones de Skanderbeg y principal bastión de la resistencia albanesa. Cuando la campaña fracasó, después de dos meses de inútil asedio, el sultán se retiró, abandonando a Ballaban en Albania.
Tras unos meses de cierta tranquilidad, en 1467 Skanderbeg regresó de un viaje que le había llevado a Italia, reforzó la fortaleza y entró en combate con las tropas otomanas. Skanderbeg salió victorioso y Ballaban pashá perdió la vida en el choque. Según la lleyenda Ballaban recibió en el cuello el impacto de un arcabuz disparado por un tal Gergj Aleksi.
La figura de Ballaban Badera es frecuente en la literatura oral albanesa como gran rival de Skanderbeg.
domingo, 9 de septiembre de 2018
SINAIA, LA PERLA DE LOS CÁRPATOS.
En Sinaia, una de las ciudades más turísticas de toda Rumanía, construyó el primer rey del país, Carol I, el Castelul Peles, un capricho nerorromántico que recuerda a los edificios alpinos tiroleses.
Lugar de asueto, descanso y recreo, para disfrute de la familia real, la primera dinastía reinante de un país que aún balbuceante, daba sus primeros pasos de forma autónoma a finales del siglo XIX.
Una montaña rocosa en el valle del Prahova fue el lugar elegido para edificar este bello palacio.
Las localidades turísticas de Rumania, aquellas que están en la montaña y cuentan con una estación balnearia son un completo horimiguero de coches, personas y autobuses. Un poco angustiosas. A través de un bazar natural, cuyas cubiertas están formadas por árboles y tenderetes que se abren a ambos lados se llega al Palacio Peles. Un auténtico enjambre humano, una marabunta de turistas armados con cámaras, ipods y los famosos palos de selfie se disponen a tomar al asalto los muros del castillo.
sábado, 25 de agosto de 2018
TIRANA: OTOMANA, SOCIALISTA Y GLOBALIZADA.
Una capital improbable, cuyo nombre evoca a otro tiempo, a una época en que el mundo estaba dividido en dos bloques, Tirana simboliza lo lejano, lo inaccesible y lo desconocido, capital de un pequeño y orgulloso país que siempre quiso mantener su independencia contra todo, y contra todos, un país que fue oficialmente ateo y que defendía el único socialismo auténtico. El valiente Enver Hoxha rompió con la URSS, con la China de Mao y con la vecina Yugoslavia de Tito, decidió echar el cerrojo y aislarse del mundo. Del Occidental capitalista y del Oriental comunista.
La capital albanesa ha pasado en cien años de asentamiento otomano a capital de un estado socialista, para terminar abriendose a la globalización y al capitalismo occidental. Tras la declaración de independencia en 1912, Tirana pasó de ser una pequeña ciudad de provincias en el Imperio Otomano a la floreciente capital de una República Socialista.
Fundada por los otomanos, fue rediseñada sucesivamente por los arquitectos fascistas de Mussolini, por el partido comunista de Albania y por las autoridades de la nueva democracia, la más joven de toda Europa. Su alcalde Edi Rama llenó de color una ciudad que durante varias décadas era gris, anodina y un tanto triste.
José Ignacio Torreblanca en El Pais nos cuenta sus impresiones de Tirana “Miras a un lado y chocas de frente con un monumental palacio de congresos de estilo norcoreano presidido por un enorme mural donde se representa al pueblo en armas. Miras a otro y te tropiezas con el neoclásico típico del fascismo italiano, herencia de la ocupación por las tropas de Mussolini. Y si te vuelves, entonces ves una pequeña mezquita, una de las pocas que se salvó del régimen locoide de Enver Hoxha, que declaró el ateísmo religión de Estado, impuso un régimen de terror y destruyó una gran parte del patrimonio cultural del país. Un pastiche interesante, pero problemático desde el punto de vista histórico”.
La capital de Albania se sitúa a unos cien metros sobre el nivel del mar, rodeada de colinas y montes blancos (de ese color viene el nombre de Albania), en el valle del río Ishëm. Relativamente cercana al mar Mediterráneo, 30 kilómetros la separan de la costa. Precisamente una de las carreteras mejores del país unen Tirana con el histórico puerto de Durrës.
El origen de Tirana se relaciona con un castillo – Kalaja e Tiranës – mandado construir en su momento por el emperador Justiniano I y posteriormente restaurado por los turcos. Hoy tan solo quedan unas cuantas piedras de la fortaleza y de la presencia bizantina en la ciudad.
Sulejman Pashá, fue el verdadero fundador de la ciudad, en 1614. La Tirana otomana contaba con una mezquita, un hamman y un mercado. Su situación en una cruce de rutas de caravanes hizo posible su rápido crecimiento.
Una ciudad muy, muy diferente a la mayoría de las capitales europeas, nada que ver con Praga, Riga, Madrid o Bratislava. Aquí no hay grandes edificios, ni monumentos históricos, ni enormes rascacielos sedes de empresas multinacionales. El escrito ruso Ilya Ehrenburg, refiriéndose a la Avenida de los Mártires dijo en una ocasión que había visto muchas ciudades sin grandes avenidas, pero que en Tirana había visto por primera vez una gran avenida sin ciudad.
Sin embargo desde la caída del comunismo Tirana ha crecido mucho (de 200.000 a más de 600.000 habitantes) los arrabales se alargan hasta el infinito. Recuerdo más de una hora conduciendo, desde que vimos las primeras casas, hasta que llegamos al centro neurálgico, la céntrica Plaza Skanderbeg.
Cualquier visita a Tirana debe comenzar, casi obligatoriamente, en la Plaza de Skanderbeg, junto a la estatua de este guerrero medieval que combatió con éxito a los turcos. Durante varias décadas, una gran estatua del líder Hoxha, presidía este enorme espacio.
Tirana es una ciudad dual, bulliciosa hasta la media tarde, sosegada y tranquila después del final de la jornada laboral. La avenida de los mártires vertebra el corazón de la capital, comunica la Plaza Skanderbeg y el Lago Sur. Mezquitas, museos, el Mausoleo abandonado de Enver Hoxha, iglesias ortodoxas y el estadio nacional se disponen en este eje vital. Este conjunto urbano fue diseñado en los años '20 y '30 por arquitectos italianos.
Blloku era el barrio donde residia la élite, la nomenklatura comunista, incluido la de Hoxha. Una especie de ciudad prohibida, completamente vetada. Edificios construídos a lo largo de las sucesivas etapas, otomana, fascistas y soviética. Edificios que fueron coloreados por Edi Rama.
Tirana quiere convertirse en el futuro en una ciudad de referencia a escala mundial y ha proyectado un diseño novedoso para el año 2030, en el que conviven en perfecta armonía naturaleza y urbanismo.
Montañas blancas en el horizonte, la torre del reloj, el minarete de la mezquita (símbolo de la mayoría religiosa del país) y la silueta del héroe Skanderbeg, foman la postal típica de Tirana. Capital de la lejana, y enigmática Albania, una ciudad que poco a nada tiene que ver con las capitales europeas. Aquí no verás avenidas kilométricas, ni rascacielos que se pierden en un blanco océano de nubes.
Tirana puede parecer, a ojos de los extranjeros, una ciudad anodina, sin edificios históricos de relevancia, ni rincones pintorescos y sugerentes, eso sí, conviven en armonía mezquitas e iglesias, y sus vecinos harán lo posible para que te sientas a gusto. En definitiva un capital caótica, llena de color, rebosante de vida y prácticamente desconocida para el turismo de masas.
miércoles, 1 de agosto de 2018
1448. SEGUNDA BATALLA DE KOSOVO.
El comandante transilvano Iancu de Hunedoara (Janos Hunyaid en lengua magiar), voivoda de Transilvania, regente del Reino de Hungría (por la minoría de edad de Ladislao el Póstumo) y auténtico señor de la guerra, estaba convencido de poder derrotar a los turcos, y si no expulsarlos de Europa, al menos detener su avance (que parecía imparable). Y no cejó en el empeño, aunque nunca se acercó a ese ambicioso objetivo. Eso sí, guerreando en territorio enemigo, conseguía (a duras penas) mantenerlo alejado de las tierras húngaras. Al éxito en su campaña larga (1443) sucedió el desastre de la cruzada de Varna (1444). Cuatro años depués levantó un nuevo ejército y marchó al encuentro del turco.
Janos Hunyadi estuvo un par de años planeando esta batalla, en virtud de lo aprendido en otros enfrentamientos contra los otomanos, los preparativos fueron meticulosos. Murad II, que se encontraba combatiendo en Albania, sabiendo de las intenciones del húngaro, se replegó hacia Sofía y comenzó a reorganizar sus fuerzas, muy superiores a las que podría juntar el paladín transilvano.
Hunyadi fue secundado por dos hábiles comandantes, sus cuñados Johan von Székely y Michael von Szilágyi. Janos estaba casado con Isabel, la hermana de Michael. Hunyadi se había empapado del arte de la guerra, aprendió en Milán, a las órdenes de Filippo Visconti, la forma de combatir de los condotieros y adoptó algunas tácticas utilizadas por los husitoas, que observó cuando los combatía. En definitiva, un auténtico compendio de las innovaciones bélicas introducidas en Europa durante la Baja Edad Media. De sus encuentros anteriores con los otomanos aprendió que es mejor no atacar alocadamente, y que romper el frente que formaban los jenízaros era una tarea muy, muy complicada.
El ejército de Hunyadi. El ejército reunido por Hunyadi combinaba la tradición feudal de las levas nobiliarias con la contratación de mercenarios especialistas en el oficio de la guerra (mientras escribo esto no puedo dejar de pensar en la película los Señores del Acero – Flesh and Blood, del maestro Paul Verhoven):
♠ 10.000 hombres reclutado de los territorios de Michael von Szilágyi y Johan von Székely.
♠ 8.000 valacos que eran comandados por su voivoda Vladislav II. Janos Hunyadi le ayudó a sentarse en el trono de Valaquia, asesinando para ello a su anterior ocupante, Vlad II, y a su hijo Mircea.
♠ Mercenarios alemanes e italianos, veteranos de mil batallas, experimentados arcabuceros para tratar de debilitar la defensa jenízara y carros de combate bohemios, como los utilizados por los husitas. Hablamos de una cifra que rondaría los 10.000 infantes, dispuestos a batirse el cobre con los temibles jenízaros turcos.
♠ Finalmente otros 4.000 hombres de la facción noble de Hunyadi.
Total: 32. 000 soldados dispuestos a todo, preparados para cruzar media Europa y enfrentarse, en su propio terreno, a la máquina militar mejor engrasada el momento.
Ni el recién nombrado papa Nicolás V, ni los (supuestos) aliados occidentales, mostraron interés alguno. De nuevo Hungría se encontraba sola ante el peligro. ¿Sola?. No, en la montañosa Albania, Skanderbeg mantenía a raya a todos los ejércitos otomanos que ponían pie en su país. Si fuera posible unir fuerzas y presentar un frente sólido de batalla, se podría romper el equilibrio de poder en favor de Hungría.
Septiembre.
Hunyadi, acompañado de sus cuñados, del príncipe valaco Vladislao II y de sus propias tropas, cruzó el río Danubio en el mes de Septiembre, a la altura de Cuvin (Keve) frente a Smederevo, y ya en tierras de Serbia se dirigió a Durad Brankovic para que tomase parte de la campaña militar. El déspota serbio, antiguo aliado del húngaro, había decidido orientar su política hacia Oriente, entregando incluso a su hija Mara, cmmo esposa del sultán Murad II , contentestó negativamente a Hunyadi, argumentando que: “un ejército tan débil no podía medirse con los turcos, y él temía más a Murad que a los húngaros”. La negativa de Brankovic transformó a un posible aliado en un enemigo, que además quedaría a la espalda del ejército húngaro una vez que reemprendiese la marcha. Nunca es aconsejable dejar a un enemigo vigilando tu retaguardia.
Oportunidad.
Mientras el ejército húngaro se dirigía a Levante, un joven Vlad (hijo del difunto Vlad II, príncipe de Valaquia) cabalga en sentido contrario, hacia Valaquia, acompañado por un pequeño destacamento de caballería ligera otomana (los certeros akindchis) proporcionada por Murad II, y aprovechará la ausencia del príncipe titular (Vladislao II) para ocupar el trono del Principado de Valaquia. Esta fue la primera ocasión en que el famoso Vlad III el Empalador, fue voivoda de Valaquia, aunque este primer reinado duró apenas un mes. De regreso a Valaquia, Vladislao II no tuvo excesivos problemas en recuperar el poder. No sería la última vez que se verían las caras.
Un carta.
Hunyadi marchó hacia Nis, tal como hiciera en 1443 durante la Campaña Larga, pero en lugar de dirigirse hacia Sofía (donde aguardaba el sultán) se encaminó al sudoeste, hacia Albania, para unir sus fuerzas con las de Skanderbeg. Juntos podrían derrotar al ejército otomano. El bien informado Murad II ordenó el avance a marchas forzadas, y a mediados del mes de octubre, se posicionó a espaldas de los húngaros en el Campo de los Mirlos (Kosovo Polje) el escenario de la legendaria Batalla de Kosovo de 1389. El plan de Hunyadi habría fracaso, en un movimiento inteligente, Murad había conseguido interceptar al ejército húngaro antes de que pusiese entrar en contacto con los albaneses de Skanderbeg. Muchos historiadores húngaros siguen culpando a Durad Brankovic de desvelar al sultán los planes de Janos. Pero Janos Hunyadi no había llegado hasta aquí para marcharse sin luchar, así que decidió jugar las cartas que tenía en su mazo.
El gobernador [Hunyadi] se estableció con su fuerza de choque en el Campo de Kosovo y, advirtiendo que el poder y la fuerza del sultán eran mayores, les escribió la siguiente carta: Sultán, no tengo tantos hombres como tú, pero, a pesar de tener pocos, sé que son buenos, rectos, leales y valientes. El sultán respondió a Janko: Janko, prefiero una aljaba llena de flechas ordinarias que seis o siete de oro.
Memorien eines Janitscharen
(Memorias de un jenízaro)
Disposición.
Ambos ejércitos se desplegaron de forma similar. En el año 1448 Janos Hunyadi era un militar experimentado que había combatido en varios frentes y contra enemigos muy diferentes. De los husitas adoptó sus carros o vagones de guerra, y de choques anteriores contra los turcos había aprendido la importancia de mantener la posición, de contar con un mando centralizado y de no lanzar ataques a lo loco. En una colina que dominaba el terreno colocó sus carros de combate (configurando una pequeña fortaleza), y a sus pies apostó el grueso de sus tropas, con la caballería cubriendo los flancos. Parte de la caballería pesada (germen de los húsares que se hicieron famosos en los campos de batalla europeos de la Edad Moderna) formó como reserva de ataque. El ejército otomano, que duplicaba las tropas húngaras, mantuvo su habitual despliegue, con los jenízaros (infantería) en el centro y los sipahis (caballería) en los flancos. Los turcos también habían aprendido mucho de la forma de combatir de los húngaros, y a los vagones husitas opusieron un tinglado a base de planchas de madera y carros, defendidos por los jenízaros. Encastillados en sus barricas eran invencibles.
La Segunda Batalla de Kosovo duró tres días en los que ningún ejército quiso arriesgarse a perder sus posiciones. Tres largos días manteniendo las posiciones. Un intento de estabilizar un frente compacto y consolidado de combate. La misma táctica que sembró de muertos Europa durante la Primera Guerra Mundial.
Día 1. Los disciplinados, y bien entrenados, jenízaros, rechazaron todos los ataques enviados por Hunyadi, y no se dejaron atraer fuera de la sólida formación defensiva que habían preparado. Durante la noche los húngaros lanzaron un ataque contra el campamento turco que acabó en fracaso. Posiciones defensivas, equilibrio de proyectiles y flechas de uno y otro bando. No obstante, el bando húngaro parecía comenzar a desangrarse.
Día 2. Lucha de posiciones. Empate técnico a primeras horas de la mañana, pero Hunyadi debía tomar una decisión para romper ese empate táctico. Además los akindchis (caballería ligera) había cortado las líneas de abastecimiento y los soldados húngaros comenzaban a sufrir las consecuencias en sus propias carnes. Un certero y masivo ataque desbarató el ala derecha otomana, y acto seguido lanzó a la caballería pesada contra los jenízaros. Ni por esas. Nuevamente se estrelló contra un sólido muro. Al caer la tarde, los apesadumbrados húngaros se retiraron a los carros. Habían caído 15.000 soldados, el desánimo se apoderó de los supervivientes.
Día 3. Durante la noche las tropas valacas, con su voivoda al frente, decidan abandonar el campo de batalla. ¿Fué esta la clave de la derrota?. Lo dudamos, el ejército se encontraba aislado de su lineas de suministros y había sufrido muchas bajas. Nuevamente el sultán había ganado la partida al transilvano. Lo que quedaba del ejército huyó (a duras penas) hacia la frontera, aunque únicamente unos pocos consiguieron salvar la vida.
Esta derrota marca el final de la política húngara en los Balcanes. Los otomanos tenían el camino libre hacia el Corazón de Europa, aunque aún les quedaba un importante escollo que superar, la conquista de Constantinopla, que se defendía como gato panza arriba. El comandante Janos Hunyadi también sufrió en sus propias carnes la consecuencias de la derrota, buena parte de sus aliados entre la nobleza, habían caído en Kosovo. De regreso a casa Hunyadi fue retenido por Durad Brankovic, que sólo consintió devolverle la libertad después de cobrar un cuantioso rescate y al año siguiente – 1449 – se le retiró el cargo de voivoda de Transilvania, aunque siguió siendo regente del reino. Kosovo fue la última gran victoria del sultán Murad II que fallecía en 1451 (sin poder conquistar Albania).
lunes, 30 de julio de 2018
LA TUMBA DE JANOS HUNYADI, EL CABALLERO BLANCO.
Uno de los grandes héroes del reino medieval de Hungría, Janos Hunyadi, el Caballero Blanco, descansa en suelo rumano. Una tierra, Transilvania, que durante siglos fue húngara. Al escribir estas líneas tengo la esperanza de no ofender a nadie, ni a rumanos, ni a húngaros, ni a los pasados, ni a los presentes, ni a los futuros. Pero fueron los ciudadanos de Transilvanias los que votaron la unión con Rumanía en noviembre de 1918, una vez concluida la Gran Guerra.
Hace unos años – no se cuantos – en una visita a Budapest conocí a Janos Hunyadi – o Hunyadi Janos – y rápidamente caí en la cuenta que se trataba de Iancu de Huneodara, del que había leído tanto mientras me dedicaba a recrearme en las andanzas del valaco Vlad Tepes. El verano pasado volví a Hungría, encontré estatuas y referencias a Hunyadi en varias ciudades, y en este viaje a Rumanía, quería visitar su sepulcro.
Debo confesar que me llama la atención como tratan algunos pueblos a las personas que consideran importantes para su historia; la lápida de Hunyadi Janos estaba llena de pequeñas coronas de flores con una cinta de la bandera de Hungría atada. Aquello me hizo pensar, que poco símbolos existen en España que identifiquen a todos (o a gran parte de) los españoles. ¿Os imagináis los sepulcros de los Reyes Católicos así?. Para que no se ofenda nadie, debo apuntar que también había una bandera rumana sobre el féretro.
domingo, 22 de julio de 2018
LO SUBLIME, según Edmund Burke

"Cuando el peligro o el dolor aprietan demasiado, son incapaces de causar placer alguno, son simplemente terribles, pero cuando están a cierta distancia, y con ciertas modificaciones, pueden ser, y son, maravillosos, como podemos experimentar cada día".En estos términos se expresa el pensador irlandés Edmund Burke (1729 - 1797) en su obra "Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y lo bello", (1759). Aunque anterior en el tiempo, la filosofia y la estética de Edmund Burke contiene muchos elementos del Romanticismo, y sus teorias influirán en los siglos XVIII y XIX, en la filosofía, en el gusto por pintar paisajes nocturnos, ruinas, abadías, imagenes del mar, etc e igualemente en la vision del poeta romántico, y por supuesto en la novela gótica, que nace a finales del siglo XVIII.
Burke acentuaba el carácter no racional en la percepción de la belleza. Lo hermoso, lo bello, no consiste, como se mantenia desde el canon de belleza de la Grecia Clásica, recuperado posteriormente por el Renacimiento y Humanismo, en armonía y orden, sino que es una cualidad que impregna directamente nuestra imaginación y los sentidos, a veces de forma inconsciente, nos vemos atraidos hacia lo grotesco, lo siniestro, lo mismo que nos atrae, también nos produce repulsión. Lo sublime es menos cuantificable, más complicado de explicar, irracional completamente, y por tanto mucho más poderoso que lo bello, porque nos toca directamente en la fibra emocional. De esta forma, marca una clara diferencia entre lo bello y lo sublime; el sol brillando en pleno desierto, sobre la Gran Pirámide, es algo muy hermoso, pero, la luz de la luna iluminando un busto sobre un panteón, con las siluetas entrecortadas de ramas sin hojas proyectando su sombra, es algo sublime, hace vibrar resortes sensibles en lo más profundo de nuestro ser, sentimos cierta congoja, quedando "el alma embargada por terror de lo sublime".
La oscuridad, según Burke, imprescindible para que una cosa sea sublime, lo irracional, lo desconocido, la relación eros-thanatos, la estética visual del terror, la emoción que produce la idea de muerte en nuestra mente y el irremediable placer que provoca la tristeza y la melancolía, queda todo identificado con lo sublime y por supuesto con las criaturas de la noche.
martes, 17 de julio de 2018
CANTE JONDO.
(sobre un cuadro de Julio Romero de Torres)
Pasión letal que surge de la entrepierna,
cabello negro, celos, traición,
la guitarra marca el compás
de besos atornillados robados a la inocencia.
Desgarro emocional,
ilusiones cercenadas,
cuando la nocturnidad del sexo
borra las promesas de amor eterno.
Navaja carmesí,
sonrosadas mejillas que tornan blanquecinas,
el acero sobre la carne,
la sangre sobre el pavimento
y la culpa sobre el cobarde.
Aullidos negros de la Fatalidad
se ciernen estridentes
sobre novios, amantes y rameras,
Eros derrotó a Psiqué,
y Afrodita decapitó a Minerva
Vulva, celos, pasión y muerte.
lunes, 2 de julio de 2018
ENCRUCIJADA
Caballero ruso que regresa al hogar después de la batalla. Cabalga por campos desolados y ante la encrucijada de su vida se yergue una estela en la que puede leerse: si vas a la izquierda, perderás el caballo. Si vas a la derecha, perderás la cabeza.
Una pintura de Viktor Vasnetsov.
miércoles, 20 de junio de 2018
EL SUEÑO DE LA RAZÓN PRODUCE MONSTRUOS.
El sueño de la razón produce monstruos. La fantasía abandonada de la razón produce monstruos imposibles: unida con ella es madre de las artes y origen de las maravillas.
jueves, 19 de abril de 2018
ALBANIA, EL PAÍS DE LAS ÁGUILAS.
Albania es uno de los países más desconocidos de Europa, y eso es así, en parte, por el férreo aislamiento que se autoimpuso durante más de cuatro décadas, toda la segunda mitad del siglo XX, y en parte, por su insignificancia en el concierto internacional. Sin embargo, Albania es un país muy interesante, uno de los últimos territorios por explorar y descubrir del continente Europeo.
Entre el mundo eslavo y la Hélade histórica, el albanés, descendiente de los ilirios, atrincherados en sus inaccesibles montañas, resistiendo invasiones y colonizaciones a lo largo de los milenios, ha conseguido mantener intacta parte de su identidad cultural (y legendaria).
Viajar a Albania surgió como una posibilidad en la primavera de 2013 mientras preparábamos un viaje por los Balcanes. Desde ese momento comencé a estudiar su historia y visitar el país se convirtió en un auténtica ilusión.
Antes de plantearme viajar a Albania eran muy pocas las cosas que sabia de este país, su bandera es roja con un águila negra de dos cabezas, Enver Hoxha pretendió instaurar un Comunismo Autentico, es uno de los estados mas pobres de Europa, están metidos en un gran follón en Kosovo, su selección de fútbol es mera comparsa y tienen un espía llamado Adil Hoxha “el Gorrion” que vivio un tiempo en casa de la Familia Simpsons. Durante los días (pocos) pasados en Albania me propuse aprender algo mas.
Su lengua, dividida en dos dialectos, es de origen ilirio, por tanto nada tiene que ver con las lenguas eslavas que rodean Albania. Por cierto, el nombre del país, Sqiperia (Republika e Shqiperise ) significa, el país de las águilas.
Albania, que hace relación a "Montes Blancos" es la forma en que los griegos y latinos llamaban a este país.
La moneda albanesa es el lek, y un euro equivale a 140 leks a dia de hoy. Moneda de 100 leks con la reina Teuta.
Griegos, romanos, bizantinos, normandos, venecianos y otomanos han pasado por esas tierras, un país que tuvo que esperar hasta 1913 para conseguir su independencia. El día de la proclamación se ondeó la bandera con el águila bicéfala y se eligió como emblema nacional. Ismail Qemal Vlora fue el encargado de hacer la proclama e izar la bandera roja en 1912.
Tras la independencia de 1913 se convirtió en una monarquía, con Ahmed Zogú al frente, fue invadida por las tropas italianas de Mussolini y finalizada la Segunda Guerra Mundial, Albania se convirtió en un estado socialista. El hombre fuerte durante estos años fue Enver Hoxha.
Enver Hoxha rompió con la URSS y se acercó a la China de Mao, con la que también acabó rompiendo, en la consideración que el único socialismo auténtico era el albanés. Hoxha pensaba que el mundo estaba en contra suya y cerró el país a cualquier influencia extranjera y lo llenó de búnkeres en previsión de una invasión extranjera.
Los años '90 fueron muy duros, la caída del comunismo vino acompañada de gran inestabilidad económica que a punto estuvo de hacer desaparecer el país, y a esto hay que sumar la guerra de Kosovo. Desde hace unos años es un país candidato a ingresar en la Unión Europea.
Skhoder la más importante y más pobladada de las ciudades del norte del país es un caos monumental (de las más complicadas por las que he conducido) , coches por todos lados, bicicletas que van por medio de la carretera, cruzandose con los coches y lo mas sorprendente un par de caballos pastando en una rotonda.
Una ciudad animada, ambientada y moderna.
Aquí los contrastes están muy, muy marcados.
Skhoder o Skodra es un auténtico conglomerado de creencias.
Primera Impresion: el pueblo albanés es acogedor y hospitalario.
Kalaja e Rozafes, el Castillo – fortaleza – de Rozafa muy cerca de Skodra, desde la cumbre de Rozafa, la reina Teuta comandaba a sus terribles corsarios ilirios a hostigar las embarcaciones romanas y los puertos griegos.
Gentius, el último rey de los ilirios, resistió a los romanos en esta fortaleza durante la Tercera Guerra Iliria. Posteriormente este castillo ha sido defendido por romanos, albaneses, otomanos y venecianos.
Lago Skodra, entre Montenegro y Albania.
Los soldados ilirios vigilan y nos escoltan por estas (complicadas) carreteras.
Hemos alcanzado nuestro destino mas lejano, Tirana. La capital impresiona, de entrada, por su envergadura y por sus dimensiones. Las largas avenidas y los edificios se alejan desde el centro para internarse en el mundo rural. Uno tiene la impresión de que va a visitar un país extraño, y en cierta manera lo es, pero también es un lugar tremendamente familiar, como si hubiese nacido aquí. Eso si, la conducción es caótica, por eso me manejo bien por estas ciudades.
Skanderbeg es el héroe de este país, en el interior de su pecho late el corazón de Albania, luchó contra los otomanos durante casi 20 años, y fue prácticamente imbatible en el campo de batalla. La plaza que lleva su nombre es el centro neurálgico de su capital, Tirana. Parado frente a Skanderbeg recuerdo aquellos días en los que planificaba este viaje, y me asalto la duda .¿podriamos llegar a Tirana conduciendo nuestro coche?.
Mosaico "los Albaneses" en el "Museo de Historia Nacional".
Jorge Castriota, de familia noble albanesa pasó parte de su juventud en la corte otomana como rehén, aprendiendo el oficio de la guerra, abrazando el Islam y luchando para la Sublime Puerta .Su habilidad en el campo de batalla le valió el título de "Iskender bey" o "Príncipe Alejandro" por comparación con el Magno. Regresó a Albania, renegó de la Media Luna, se puso al frente de un grupo de príncipes y ciudades y dedicó su vida a mantener la independencia de Albania frente al Imperio Otomano.
Mezquita de Et'hem Bey, permaneció cerrada durante los años del comunismo, aunque fue uno de los pocos edificios históricos que se salvó de la demolición que ordenó el dictador Hoxha. Los musulmanes, que son mayoría, conviven con católicos y ortodoxos. En el país estuvieron prohibidas las religiones durante más de cuarenta años, por tanto en la actualidad no es un sentimiento tan profundo y arraigado.
Hero I popullit Qemal Stafa, otro héroe para el pueblo albanés, miembro del Partido Comunista luchó durante la Segunda Guerra Mundial para liberar a su país de la ocupación, pero unos fascistas italianos lo mataron en una casa a las afueras de Tirana en 1942. Posiblemente pudo haber sido traicionado por algún miembro de su partido, y son muchos los que ponen el dedo acusador sobre Enver Hoxha, que saldría ganando tras la muerte de Qemal Stafa.
Hace no muchos años un alcalde de esta ciudad, Edi Rama, fue elegido (no se bien por quien) mejor alcalde del mundo. Lavo la cara a Tirana y la lleno de colores, que otorgan una viveza especial a una ciudad ya de por si alegre. Actualmente es el primer ministro de Albania.
Los colores de Tirana.
En la paranoia de Enver Hoxha, ese dictador que aisló Albania del mundo, para implantar un Comunismo Autentico y Real, sembro todo el pais con mas de 20.000 bunkeres, por si las potencias occidentales, o las pseudocomunistas, segun el, planeaban un ataque o invasion a su pais.
Bulevari Dëshmöret e Kombit, Bulevar de los Mártires, la principal avenida de Tirana.
Venir a Albania fue un viaje para abrir un poco más la mente, ampliar horizontes y conocer algo de un enigmatico (por lejano) pais. Eso si, el cafe, como durante todo este periplo, inmejorable. Por otro lado Tirana tiende a la modernidad, bares de copas, cafeterias, tiendas de moda.
Nënë Tereza, la Madre Teresa de Calcuta, Premio Nobel de la Paz y fundadora de las Misioneras de la Caridad, nació en Skopje, que aunque hoy es capital de Macedonia, cuando Nene Tereza vino al mundo, formaba parte de Albania.
Este es el Mausoleo del dictador que sumió a Albania en la pobreza más absoluta, Enver Hoxha, abandonado, ha servido también como sede de un disco bar y refugio de vagabundos.
El antiguo Estadio Nacional "Qemal Stafa", Hoy derruido.
Kolonat, comida rápida a la albanesa.
Cerveza local, fundamental para combatir el calor estival.
Ismael Kadare, Premio Príncipe de Asturias de las Letras, es el escritor albanés con más proyección internacional.
Robert Elsie (1950 – 2017) fue uno de los extranjeros que más se interesó y más escribió sobre Albania, especialmente sobre literatura y folklore. Su página Web y sus libros se han convertido en imprescindibles para los interesados en Albania. http://www.elsie.de/index.htmsu prematura muerte ha sido un golpe duro para la promoción internacional del país.
Freddys Hostel, nuestro hogar en Albania.
Me reafirmo en lo escrito y en lo sentido, el pueblo albanes es muy, muy hospitalario. Un camarero nos presto su móvil para tratar de usar una tarjeta de teléfono, lamentablemente la tarjeta no funcionó, pero ahí queda el detalle. De todas maneras es un país que, muy posiblemente se le atragante a mas de uno, especialmente cuando te acostumbras a ciertas comodidades (tecnologicas) cotidianas, que a pesar de nuestra crisis siguen siendo privilegiados.
Skanderbeg, Enver Hoxha y Madre Teresa de Calcuta, los símbolos de este país, giran sin solución de continuidad, en torno a estas tres personalidades. Hay una compañia de gasolineras con el nombre de Kastrioti.
¿Pensabais que una capital europea podía tener un acceso como este?: Y esta es una de las principales del país.
Imaginación y creatividad al poder.
La fortaleza de Krujë soportó tres asedios otomanos y únicamente cayó en el cuarto intento, estamos en una de las ciudades históricas de Albania.
Visitar Kruje es sumergirte en la historia viva de Albania, cafeterías donde los clientes son mayoritariamente hombres, un castillo y museo dedicado a su héroe nacional Skanderbeg, un bazar otomano reutilizado para vender fruslerías, pero que aun así, no pierde su encanto, y los jóvenes minaretes, de nuevas mezquitas, que nos recuerdan que estamos en un país eminentemente musulmán.
El Museo Skanderbeg, erigido durante la época comunista, y diseñado por Prandera Hoxha, la hija del dictador, intenta imitar, tanto en el exterior como en el interior, un castillo-palacio medieval, que nos ofrece los principales hitos de Skanderbeg en su lucha contra los turcos, tanto los marciales como los diplomáticos.
Otra curiosidad, todas las bebidas te las sirven con su correspondiente pajita.
En este país, definitivamente, llevan otro ritmo vital.
No recuerdo una carretera de subida tan prolongada como la que se dirige a Kruja, el lugar que Jorge Castriota eligio para comenzar su enfrentamiento contra los turcos, una vez desertado del ejercito otomano y tomada la fortaleza tras enganar al alcaide turco que la gobernaba.
Teuta, la Reina Corsaria de los Ilirios y el Rey Pirro el Gran Estratéga del Epiro, son los dos principales enemigos que Roma tuvo que vencer en esta región de Europa.
Héroes de la nación, a la entrada del Museo Skanderbeg de Krujë.
El mejor equipo de fútbol en la actualidad también lleva el nombre del héroe: el Skenderbeu Korce.
Este edificio, en la ciudad de Lezhe, medio derruido y medio protegido por esas columnas, ha sido tumba de Skanderbeg y Catedral de San Nicolás, Mezquita turca tras profanar el lugar y finalmente Mausoleo y monumento conmemorativo del gran héroe albanés.
Lezhe es la ciudad donde Castriota creo una Liga que enfrentar al turco. Hoy acoge su mausoleo, un monumento a su gloria eterna; lapida, espada, casco rematado por una cabeza de una cabra, y unos escudos con el nombra y las fechas de sus batallas.
Influencia de la gastronomía turca.
En los escasos días que pasé en Albania me encontré un país en vías de desarrollo, pero con una gente amable e implicada con los problemas de los demás. Encontré un pueblo lleno de esperanza y optimismo de cara al futuro. Por lo demás, un pequeña joya desconocida, desde el punto de vista cultural, histórico y natural.
Etiquetas:
Agron,
Albania,
Futbol,
Ilirios,
Imperio Otomano,
Krujë,
Lezhë,
Liga de Lezhë,
Museo Skanderbeg,
Pirro del Epiro,
República de Venecia,
Shkodra,
Skanderbeg,
Teuta,
Vikingos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)