domingo, 25 de marzo de 2018

CASTILLO DE HUNYAD.



Castelol Corvino, un castillo para Drácula. Un puente de madera salva un profundo precipicio (del que no queremos ver el fondo) y permite la entrada a la fortaleza de Hunedoara, centro neurálgico de los dominios del noble transilvano Janos Hunyadi, un territorio más húngaro que rumano, de origen medieval, pero de arquitectura plenamente renacentista. 



Sin la magia de Poenari, la suntuosidad de Peles ni la publicidad de Bran, el de Hunedoara es el castillo más hermoso de Rumanía. El puente que salva el foso es digno de la novela de Bram Stoker. 


La fortaleza fue iniciada durante la primera mitad del siglo XV por deseo de Janos Hunyadi. Posteriormente su hijo, el rey Matías, añadió elementos constructivos típicos del Renacimiento. En el siglo XVII Gabriel Bethlen también acometió otra importante reforma. 


La puerta torre fue construida durante la primera fase de las obras del castillo, en vida de Janos Hunyadi. 



Gruesos muros, torreones hercúleos, esbeltas formas que sobresalen en un todo macizo, de apariencia inexpugnable. Concebido, en su apariencia actual (más renacentista que medieval) como símbolo de poder, que como recinto militar. Muy similar al palacio del rey Matías en Visegrad. ¿Trabajaron aquí los mismos albañiles que allá?. 


En este castillo se entrelazan las historias de Rumanía y de Hungría. Uno de los reyes más celebrados en la historia de Hungría, nació en la actual Rumanía. 


Aquí en Transilvania Hunyadi gana la partida a Vlad. En Valaquia será otro cantar. 


Pasamos por las salas del castillo, nos empapamos con su historia, con la vida de sus moradores. Un palacio fortificado para la nobleza. 



Capilla de estilo gótico tardío también es de época de Janos Hunyadi, y está consagrada a Juan el Bautista. Al contrario que la mayoría de los Rumanos, Janos Hunyadi era un ferviente católico. 


Sobre la Sala del Consejo (o de los Caballeros) se eleva la Torre del Homenaje, que domina toda la fortaleza, y que en caso de extrema necesidad se convierte en último reducto defensivo. Todo un plan perfecto para asegurar la defensa del castillo.


Próximas a la parte más fuerte del castillo se encuentran también las alcobas del rey Matías.



La habitación de la princesa. 


Este es el rincón reservado a las damas de la corte. 


Una estufa para calentar las estancias. (En el palacio de Matías en Visegrad hay algunas muy parecidas a estas).


El escudo de los Corvino. 


La Sala de los Caballeros donde se reunían los caballeros leales a Janos Hunyadi, decorado con vistosos estandartes, para celebrar fiestas, banquetes y ceremonias solemnes. 



Galerías cubiertas para comunicar habitaciones, torres y caminos de rondas. 


Orgullosa torre albarrana, exenta, para ayudar en la vigilancia y defensa de la fortaleza. 


En el taller del herrero se herraban caballos, se reparaban armas o se fabricaban herramientas. 


Cuando el noble no combatía, salía a cazar. 


"Tenéis agua, pero no alma". Cuenta una leyenda, que Janos Hunyadi prometió a unos prisioneros turcos la libertad a cambio de que cavasen un pozo con las manos. Tras quince años de duro trabajo, de la tierra brotó agua. Como recompensa los turcos fueron ejecutados. 



En la armería podemos contemplar una modesta colección de armas de la Baja Edad Media y el Renacimiento. Como han cambiado las guerras. 



Como todo castillo que se precie, este también cuenta con rincones lúgubres, como la sala de tortura.


Mazmorra, un oscuro agujero para las pesadillas. 


Transilvania fue tierra húngara, hoy es Rumanía. Los fantasmas de los soldados muertos en el castillo ¿a favor de quién lucharán hoy?.


Un enclave inspirador. Un lugar para escribir novelas, inventar cuentos, rodar películas o soñar aventuras. Imprescindible. Si Drácula, el de la novela, tuvo un castillo, fue este. (Y eso que Stoker ni lo visitó, ni lo conocía).






martes, 13 de marzo de 2018

DRÁCULA RISING 5


DRÁCULA RISING 4


DRÁCULA RISING 3


DRÁCULA RISING 2


DRÁCULA RISING 1.


LA VEGETACIÓN DE MONTAÑA.



Las plantas que crecen en el medio montañoso deben imperiosamente adaptarse a las bajas temperaturas, la vegetación se ha hecho raquítica y más oscura, y para protegerse de los fuertes vientos la vegetación se abraza íntimamente a la escasa tierra existente.

La cubierta vegetal depende también de la orientación, en la pendiente expuesta al sur, la solana, presentan un microclima más favorable, la diferencia de vegetación con la cara norte, la umbría, es palpable. La calidad del suelo, incluyendo a la roca madre, es determinante, la flora de una montaña calcárea no es la misma que la de una montaña silícea.



En el conjunto de un sistema montañoso se desarrolla una faceta biológica espectacular, con la superposición altitudinal de una serie de biotopos. En el caso de los grandes sistemas montañosos peninsulares van desde el bosque y matorral mediterráneo, a la vegetación de líquenes y algas, cubierta que antecede a los hielos perpetuos.

Piso basal. Colonizado por formaciones xerófilas, maquis, encinas y alcornoques. Esta banda no suele superar los 1000 metros. No obstante en las laderas abrigadas y de condiciones microclimáticas singulares podemos hallar numerosas excepciones a esto.

Bosque caducifolio. Las temperaturas comienzan a descender, mientras que el ambiente se va haciendo más húmedo. Vamos penetrando en el bosque caducifolio, robles en el Sistema Central, y hayas en los Pirineos, Cordillera Cantábrica y Sistema Ibérico.

Bosques de coníferas. Por encima de los 1500 metros de altitud nos encontramos en los dominios propiamente montanos, en la Alta Montaña. Este medio se corresponde con las taigas septentrionales y estaría integrado, según orientación y disponibilidad de agua, por abetos y pinos silvestres.

Con cierta frecuencia encontramos grandes claros en medio del bosque. Los seres humanos han sustituido los árboles por frescas (y nutritivas) praderas donde pastan los rebaños durante los meses estivales.

Landas alpinas. Entre los 1700 y 2400 se dispone el estrato de vegetación subalpina. Espléndidos prados de césped que pueden alcanzar fácilmente alturas de medio metro. De forma intermitente pueden aparecer algunos árboles, como el alarce y el pino negro, y arbustos de tipo globoso como los piornos. A partir de los 2000 metros la vegetación queda reducida a formas herbáceas en las zonas donde la superficie queda libre de nieve al menos tres meses al año. En las peladas cumbres únicamente encontraremos líquenes.




lunes, 5 de marzo de 2018

DRÁCULA. EL PRÍNCIPE OSCURO.



En los últimos tiempos, el cine europeo está tomando la delantera a las grandes producciones estadounidenses, al menos en cuanto a originalidad, atrevimiento, enfoque y ambientación, y especialmente en eliminar las insoportables historias de amor metidas con calzador en cualquier película. Al hilo de todo esto, presentamos una entretenida película rumana que lleva por título "Drácula: el Príncipe Oscuro".





Partiendo de una acontecimiento mil veces retratado, tanto en literatura como en el cine, la traición y el enfrentamiento de Drácula con el Dios cristiano, que con fervor defendió en el campo de batalla. Y a partir de ahí se va tejiendo una aventura ambientada en la Edad Media, tiempo de hechiceros, objetos mágicos, supersticiones populares, criaturas maléficas y el irresistible sabor de la sangre.


Como tantas y tantas veces hemos visto, Drácula es un ser atormentado, que intenta sobrevivir entre dos mundos, el físico y de las tinieblas. Un reflejo de la propia esencia del ser humano, su ambivalencia, eterna disyuntiva entre el bien y el mal, la razón y la pasión. 


¿Un ser que ofrece placeres eternos, puede ser encarnación del mal?.


Y al contrario de la mayor parte de las películas de sobre Vlad, nada de empalamientos, ni de juegos políticos, ni de guerras contra los turcos. Únicamente un combate entre el bien y el mal, del que finalmente no saldrán ni vencedores ni vencidos.


Luke Roberts interpreta a un Drácula atípico, cuyos rasgos humanos superan, en ocasiones, el carácter maligno. 


Kelly Wenham, es Elizabeth/Alina, la heroína de la historia. 


John Voight, el famoso Cowboy de Medianoche, da vida a Leonardo Van Helsing, auténtico némesis de Drácula, experto en artes maléficas y ciencias ocultas. 


Lucian (Ben Robson), pícaro ladronzuelo se verá envuelto en una batalla que no esperaba. 


Renfield, ¿amigo, servidor, traidor? Tendrán que ver la película para saberlo. 


Uno de los elementos más sugerentes de la novela de Stoker es su corte de concubinas de las tinieblas. 


El castillo es lugar de deleites eternos para sus habitantes, aunque sus corazones ya no latan. 


Y por supuesto que hay amor en la película, pero no un típico amor cursi americano, sino un amor más real, un amor que transmite más dudas que certezas, un amor más corriente, pero no menos auténtico.